Últimamente están llegando, ya sea vía e-mail o por watsapp, unas informaciones acerca de la calidad del aceite de oliva con títulos alarmantes que incluso citan aceites tan nocivos como el aceite de colza. Todo esto viene de un estudio que realizó la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) con 34 marcas de aceite de oliva virgen extra y 6 de aceite de oliva virgen. El estudio ha consistido en una cata y en un análisis físico-químico así como del etiquetado.

Un parámetro a tener en cuenta para medir la calidad de los aceites de oliva es el grado de acidez. El aceite de oliva virgen es mejor cuanto menor sea su acidez. Aquí no se ha apreciado ningún fraude y se puede decir que todas las marcas analizadas cumplen la normativa. La calidad de la aceituna empleada y su tratamiento posterior también resultan claves para determinar el resultado final del aceite. Un grado de maduración adecuado, una recogida de la aceituna sin que sufra cortes ni golpes, una limpieza correcta antes de la molienda o el cuidado con la temperatura y el tiempo del batido, van a determinar que durante la cata, el aceite en cuestión pueda ser calificado como virgen o como virgen extra. Aquí podemos apuntar que marcas de aceite de oliva como Maeva, Olilán y Origen y Sabor, suspenden en este caso debido a que emplean aceitunas de calidad inferior o a que el tratamiento posterior no es el adecuado.
En los aceite analizados no se encontraron aditivos extraños ni ningún otro tipo de aceite que no fuese de oliva. Es muy importante destacar que hay dos marcas de aceite que no se deben comprar: Maeva Virgen Extra y Olilán Virgen. Estas dos marcas son lampantes y no deberían comercializarse. El aceite lampante es un aceite de oliva virgen que supera los dos grados de acidez y no es apto para el consumo.
En definitiva, entre los aceites estudiados, siempre bajo os parámetros de la OCU, los que han obtenido mejor calificación son Oleostepa extra e Ybarra extra seguidos por Hacendado Extra, Dintel extra y El Corte Inglés extra.
—
Buen trabajo
Menudo post! Enhorabuena! Qué sería de mi cocina sin el aceite de oliva!
Muy bueno esta informacion gracias guapa besitos
Gracias por la información, muy interesante.
Gracias por este estudio tan bueno! Un beso.
Recoger la aceituna sin que sufra golpes o cortes es prácticamente imposible. Yo creo que tiene más importancia que en las almazaras se limpie correctamente que algunas dejan bastante que desear. No es que sea una experta, pero mis padres tienen unas fincas de olivos y llevo viviendo el proceso de recolección desde cría.
Una entrada muy interesante Malena
¡Besos mil!
Muchas gracias Jose. Somos afortunados al poder contar con aceites de una calidad excelente como los de la marca OU.
Un besiño 🙂
Cuando te dicen que ingrediente no puede faltar en tu cocina yo siempre pienso en el aceite de oliva.
Muchísimas gracias!!!
Muchas gracias a tí Inma.
Un besito 🙂
Me alegra que te haya gustado. Muchas gracias.
Un besiño 🙂
Es un verdadero placer poder compartir posts con todas vosotras.
Muchas gracias!
un besito 🙂
Cuca eres muy afortunada poder disfrutar de un aceite hecho en casa. A mi me parece que eso no tiene precio. Aquí nos pasa algo similar con el vino, la recogida de las uvas durante la vendimia es muy importante. Me resulta increíble que puedan existir almazaras sucias, cuando se trata de alimentación, una correcta limpieza del local así como de todos los utensilios y maquinaria es imprescindible.
Un besito 🙂